28 mar 2012

Estudiante = 6000 euros

Un interesante artículo que he encontrado estos días en internet habla sobre el coste de la educación superior y las posibles alternativas que existen para financiarlo. Os dejo el enlace:

"La otra tasa Tobin: un impuesto a los graduados"

Además, en el Especial Universidad de El Mundo, se mencionaba que el coste que financia el alumno en el pago de sus tasas asciende únicamente al 15% del coste total que tiene cada plaza en la universidad.


¿Qué externalidades genera la educación? ¿De qué tipo son? ¿La educación tiene algún coste de oportunidad? ¿Está por ello justificada la financiación pública de la gran parte del coste de matrícula que tiene un alumno? ¿Creéis que las personas están suficientemente conciencadas con el coste de financiación de cada plaza en una universidad pública?

15 mar 2012

Salario mínimo

Podéis leer la siguiente noticia en El Economista:

"Suiza votará para fijar un salario mínimo de hasta 3.300 euros mensuales"


Relacionando esta noticia con el último apartado del tema 2 (controles de precios), ¿podría tener alguna consecuencia en el mercado de trabajo la imposición de un salario mínimo? ¿En qué caso? ¿Qué es lo que sucedería en relación con la cantidad ofertada y demandada de trabajo? ¿Cómo se conoce este fenómeno en concreto en el mercado de trabajo?


14 mar 2012

Lecciones de un publicista

Por si no lo conocéis, os dejo un interesante vídeo donde Rory Sutherland cuenta algunas anécdotas de su vida y se mencionan algunos conceptos económicos interesantes.




Aquí, la versión original con subtítulos en español.

5 mar 2012

Microtest


Os recuerdo que el primer control que haremos de la asignatura (microtest) será el próximo día martes 3 de abril en todos los grupos de la asignatura, con las siguientes indicaciones:

- Materias a examinar: temas 1 al 4 (incluidos).
- Constará de unas 20 preguntas tipo test (los fallos restarán).
- En el grupo 1 se realizará a las 11 horas y en el grupo 2 a las 9 horas.
- La nota de este examen equivale a un 10% de la nota final de la asignatura.




2 mar 2012

Una cuestión de elasticidad

Como esta semana hemos estudiado la elasticidad de demanda, os traigo un artículo que aunque sea un poco antiguo trata sobre este tema en relación con una cuestión siempre de actualidad: el precio del petróleo.



Una cuestión de elasticidad, de Javier Población


Extraigo un fragmento de interés especial:

"El gas natural presenta las limitaciones inherentes a su estado gaseoso (caro transporte y casi imposible almacenamiento) y al hecho de ser también un hidrocarburo, las renovables están sujetas a los límites que les impone la naturaleza (con la tecnología existente y los precios actuales las células fotoeléctricas, los saltos de agua y los molinos de viento solamente son rentables en un número limitado de lugares), la nuclear no está exenta de peligros y, como estamos comprobando en los últimos tiempos, no es en absoluto popular... Recordemos también que, desde hace más treinta años, la tasa de reposición de reservas de crudo es negativa, es decir, se consume más de lo que se descubre nuevo.

Por todo ello, no es descabellado concluir que, al final, lo que va a determinar hasta qué nivel va a llegar el precio del crudo va a ser la elasticidad de la demanda, es decir, la pregunta final se reduce a determinar hasta qué nivel los consumidores van a seguir consumiendo sin importarles los precios. Esto es, parece plausible que cuando vuelvan los tiempos de crecimiento económico el precio del crudo empezará a aumentar hasta que desde el lado de la demanda se empiece a consumir menos."


Y os lanzo las siguientes preguntas tentativas para que comentéis abiertamente:

- ¿Por qué afirma que el petróleo es un producto inelástico?
- ¿Qué implicaciones económicas puede tener esto?
- ¿Podría existir una relación entre el hecho de que la demanda de algunos productos (como el tabaco o la gasolina) sea inelástica y que se apliquen impuestos sobre ellos? ¿Por qué?